Los esquemas de aseguramiento comercial de calidad ambiental en procesos, productos y servicios exigen cuerpos normativos, sistemas de verificación y organismos pertinentes que los validan.

Los mecanismos de aseguramiento comercial de calidad ambiental en procesos, productos y servicios, están conformados básicamente por cinco actores y elementos que les son inherentes:

  • El cuerpo de reglas.
  • La organización que adopta las reglas.
  • El verificador.
  • La entidad que acredita al verificador.
  • El órgano que reconoce a la entidad que acredita al verificador.

En los mecanismos internacionales de estandarización sobre SGA (Sistemas de Gestión Ambiental), estos conceptos están representados por:

  • Las normas internacionales relativas a aspectos ambientales, sujetas a implantación voluntaria, evaluación y certificación por organismos de certificación acreditados.
  • Las empresas u organizaciones.
  • Los organismos de certificación.
  • Las entidades de acreditación.
  • Los tratados de reconocimiento mutuo con otros países.

Las partes que intervienen en el proceso cumplen funciones complementarias, que no pueden traslaparse o intercambiarse. Las organizaciones que implantan los SGA, no pueden actuar como organismos de certificación para validar el trabajo que ellas mismas realizaron. En caso contrario se vulneraría la credibilidad de todo el proceso de certificación.

Esquemas de certificación voluntarios

La primera certificación ambiental fue el famoso Ángel Azul, de Alemania, en 1977, y desde entonces las certificaciones han proliferado: el Ecomark de Japón, la Ecoetiqueta de la Unión Europea, el Cisne Blanco de los Países Nórdicos, etcétera.

Las certificaciones ambientales mas destacadas son:

ISO 14000

En 1993 la Organización Internacional de Normalización (ISO) constituyó el Comité Técnico ISO/TC 207 sobre Gestión Ambiental, cuyos resultados se traducen en la serie ISO 14000. Esta es una familia de estándares de manejo, desarrollados por la Organización Internacional de Estandarización, diseñados para establecer un marco de manejo, medición, evaluación y auditoría ambiental reconocido internacionalmente.

La norma ISO 14001 forma parte de la familia de las ISO 14000. Las bases de la ISO 14001 plantean que cualquier organización, sin importar cuál sea su actividad, tamaño o país en el que están sus operaciones, puede realizar una gestión responsable con el medio ambiente, sobre la base del cumplimiento de la legislación nacional y el mejoramiento continuo de su desempeño.

Certificación orgánica

El servicio internacional de acreditación orgánica que maneja el Programa de Acreditación del Ifoam para asegurar la equivalencia de todos los programas de certificación en el mundo.

Las principales metas y actividades de la Ifoam son:

  • Asegurar el intercambio de conocimientos entre sus miembros e informar al público sobre la agricultura orgánica;
  • Representar a nivel internacional al movimiento orgánico en foros parlamentarios, administrativos y políticos;
  • Establecer y revisar regularmente los estándares básicos de agricultura orgánica y procesamiento de alimentos del Ifoam internacionales, los cuales están traducidos a 19 idiomas, y
  • Hacer realidad una garantía internacional de la calidad orgánica.

Los estándares de la Ifoam no se pueden usar independientemente para certificar, pero proporcionan un marco de referencia para los esquemas locales de certificación al establecer sus propios estándares. Los estándares básicos se utilizan también para acreditar a una entidad de certificación ante la misma. La acreditación ante el Ifoam le otorga reconocimiento internacional al ente certificador y por ende a su certificación orgánica.

Bosques y plantaciones forestales -> El Forest Stewarship Council (FSC):

El FSC es el ente a nivel internacional que actúa como órgano acreditador de otras organizaciones certificadoras y, a la vez, ha desarrollado principios, criterios e indicadores para la certificación de bosques y plantaciones. El FSC es una entidad sin fines de lucro de carácter no gubernamental, fundada en 1993 y conformada por grupos ambientalistas, miembros de la industria, organizaciones de certificadores, etcétera. Promueve el manejo adecuado de los bosques mediante la evaluación y acreditación de los certificadores, incentivando el desarrollo de normas ambientales nacionales y regionales de bosques.

Ha establecido 10 principios básicos que sus asociados aceptan para certificar:

  • Observación de leyes y principios del FSC
  • Derechos y responsabilidades de tenencia y uso
  • Derechos de los pueblos indígenas
  • Relaciones comunales y derechos de los trabajadores
  • Beneficios de los bosques
  • Impacto ambiental
  • Plan de manejo
  • Monitoreo y evaluación
  • Mantenimiento de los bosques con alto valor de conservación
  • Plantaciones.

La certificación puede estar basada en estándares locales de manejo forestal sostenible. El FSC igualmente posee criterios para acreditar certificadores. De hecho, estar acreditado ante el FSC se ha convertido en requisito para la aceptación de un producto forestal como certificado.

Menú