Los tomadores de decisiones requieren de información oportuna, precisa y fiable acerca del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Los indicadores poseen el potencial de constituir importantes herramientas en la comunicación de la información científica y técnica. Asimismo, pueden facilitar el acceso a dicha información a los diferentes grupos de usuarios, y así transformar la información en acción.

El desarrollo de herramientas accesibles a los usuarios no-expertos, así como, la utilización de marcos de indicadores comunes, pueden facilitar la transformación de datos en información relevante y la formulación de estrategias para la planificación y la formulación de políticas.

Los indicadores sirven para la identificación de aquellas fuerzas que contribuyen hacia el mejoramiento ó la degradación de las condiciones económicas, sociales y ambientales, permitiendo establecer metas precisas para que los gobiernos y la sociedad civil evalúen avances en sus acciones.

Los conjuntos de indicadores (o índices integrados) han sido utilizados en una gran variedad de disciplinas para medir conceptos complejos y multidimensionales que no se pueden observar ni medir directamente. El poder de estos indicadores reside en su habilidad de sintetizar una gran cantidad de información en un formato simple y práctico. La sencillez de estos índices integrados facilitan el acceso a la información al público en general y a otros usuarios potenciales.

Existen diversos conjuntos de indicadores ambientales, cada uno con propósitos específicos. Los indicadores suelen usarse en los informes ambientales, la evaluación del desempeño ambiental o del avance hacia el desarrollo sustentable, pero deberían ser una herramienta básica en la planeación, contribuyendo a la claridad en los objetivos de las políticas y el establecimiento de prioridades ambientales.

Función de los indicadores

La principal función de los indicadores ambientales es facilitar la comunicación de aspectos relacionados con el ambiente, mediante:

  • La selección de un conjunto reducido de información clave, que permita presentar los aspectos más destacados de un fenómeno.
  • El uso de esquemas que integren los indicadores, promoviendo una visión holística.

Definiciones

Indicador: Un parámetro o sus derivados que provee información de un fenómeno, con un significado que va más allá del directamente asociado a los datos mismos.

Parámetro: Una propiedad que es medida u observada.

Criterios para la selección de un indicador

Relevancia política

  • Representativo de las condiciones ambientales, de la presión sobre el ambiente o de la respuesta de la sociedad.
  • Fácil de interpretar y capaz de mostrar tendencias en el tiempo o espaciales.
  • Sensible a cambios en la condición del ambiente y a las actividades humanas.
  • Permita apreciar los cambios regionales.

Características del proceso de análisis

  • Que esté teóricamente bien fundamentado.

Características de los datos base del indicador

  • Que sea accesible con una razonable relación costo/beneficio.
  • Que esté adecuadamente documentado.
  • Que se actualice regularmente.

Algunos parámetros que no cumplen con dichas características, pero que tienen gran importancia para la comprensión del fenómeno, pueden ser integrados como información de contexto. De hecho, todo indicador será acompañado con elementos que faciliten su comprensión e interpretación.

Modelo Presión – Estado- Respuesta

El modelo P-E-R (Presión- Estado- Respuesta), propuesto por Medio Ambiente Canadá y la OCDE (Environment Canada, 1996 y OCDE, 1994), el cual está basado en una lógica de causalidad, asume que las actividades humanas ejercen una presión sobre el ambiente y afectan la calidad de sus elementos y la cantidad de sus recursos (estado); ante lo cual la sociedad responde a través de políticas ambientales, económicas y sectoriales, así como cambios en la percepción y comportamiento (respuesta social).

El PER tiene la ventaja de destacar estas relaciones, proporcionando al público en general y a los tomadores de decisiones una visión integrada del ambiente y otros aspectos interconectados.

De acuerdo con el propósito para el cual el modelo PER es usado, este puede ser ajustado para mayor detalle o para incorporar algunos aspectos específicos. Un ejemplo es el modelo Fuerza directriz- Estado- Respuesta (Driving force- State- Response) empleado por la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas o bien, el marco utilizado para indicadores sectoriales por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el modelo Fuerzas directrices- Estado- Impacto- Respuesta (Driving force- State- Impact- Response) manejado por la Agencia Internacional Europea.

Para establecer el modelo de un problema ambiental dado, el esquema P-E-R identifica tres aspectos básicos: las presiones que recibe el ambiente, la situación del estrato ambiental afectado y la respuesta de la sociedad. La figura siguiente muestra el modelo P-E-R de manera gráfica.

Fuente: OECD, 1993

Los indicadores de presión describen las presiones que las actividades humanas ejercen en el ambiente, incluyendo los recursos naturales. Considera las presiones indirectas que se refiere a las actividades económicas en sí mismas y las directas, es decir, uso de recursos, descargas de contaminantes y generación de residuos.

Los indicadores de estado describen tanto la calidad del ambiente como la condición y cantidad de los recursos naturales. Ellos reflejan el objetivo último de las políticas ambientales. Estos indicadores están diseñados para dar una visión general de la situación del ambiente y sus tendencias temporales.

Los indicadores de respuesta muestran como la sociedad responde a los aspectos ambientales. Se refieren a las acciones públicas o privadas orientadas a:

  • Mitigar o prevenir los efectos negativos de las actividades humanas en el ambiente.
  • Detener o revertir el daño ambiental ya producido.
  • Prevenir o conservar los recursos naturales

Algunos ejemplos de estos indicadores pueden ser las medidas de abatimiento y control de contaminantes, el gasto ambiental, impuestos y subsidios ambientales, entre otros.

Antecedentes

El concepto y uso de indicadores ambientales como herramientas para la planeación, específicamente en la evaluación de políticas ambientales tal como lo conocemos hoy, tuvo uno de sus primeros impulsos en 1988, cuando el «Grupo de los Siete» solicitó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que iniciara un programa con el fin de desarrollar indicadores ambientales que vincularan factores ambientales y económicos, como instrumentos para la toma de decisiones.

Desde entonces, la OCDE ha mantenido el programa que aborda principalmente tres temas:

  • Indicadores ambientales, publicados en 1994 con el nombre «Environmental Indicators-OCDE Core Set, han sido una herramienta para las evaluaciones de desempeño ambiental de país, que realiza periódicamente entre sus miembros.
  • Indicadores sectoriales, como herramientas para fomentar la incorporación de aspectos ambientales en las políticas de los sectores productivos.
  • Cuentas nacionales ambientales, con el fin de incluir el factor ambiental en la contabilidad nacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comenzó la publicación bienal, a partir de 1998, de Towards Sustainable Development – Environmental Indicators. Los indicadores ambientales son clasificados por temas, como cambio climático, acidificación, biodiversidad o recursos naturales. Estos ayudan a evaluar la actuación de los países miembros de la OCDE y guían el curso hacia el desarrollo sustentable.

Otra acción que impulsó de manera importante el desarrollo de indicadores, fue el llamado realizado en 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, para promover este tipo de iniciativas (Agenda 21, capítulo 40). Ante esto, la División de Estadística de las Naciones Unidas, junto con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, convocaron a una Reunión Consultiva de Expertos en Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad, para discutir los avances logrados en la materia por diferentes organismos en tanto que en 1993, Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas puso en marcha la iniciativa para definir y evaluar indicadores de desarrollo sustentable en los países miembros.

Indicadores en la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas:

http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isd.htm

El PNUMA publica, cada 2 años, el informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO, por sus siglas en inglés) que proporciona una síntesis regional y mundial de las preocupaciones, las tendencias y las políticas ambientales existentes. Estos informes son preparados a través de un proceso mundial y ampliamente participativo, que unen a los sectores científicos y políticos relacionados con el medio ambiente, tanto a nivel nacional como internacional. Para la preparación del informe GEO, los datos, la información y los indicadores ambientales, se utilizan en el marco de referencia Presión-Estado-Respuesta.

Indicadores ambientales y de sustentabilidad. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), World Bank y UNEP CIAT, World Bank, UNEP:

http://www.ciat.cgiar.org/indicators/index.htm

Compendio de iniciativas de indicadores del International Institute for Sustainable Development (IISD):

http://www.iisd.org/measure/compendium/

Menú